Caida Libre en Wall Street

Más que buenos augurios por la palabra del presidente Macri y el viaje de la comitiva a EEUU, para cerrar un nuevo acuerdo con el FMI; todo parece ir de mal en peor.

Según los informes extra.oficiales de la plaza financiera mundial, las empresas argentinas que cotizan en bolsa, cayeron una vez mas luego de un leve repunte al cierre de la semana pasada. Así lo demuestran los números en la plaza financiera internacional.

El impacto financiero se registró por el aumento del riesgo en el país, que motivó una ola vendedora de acciones en la Bolsa de Nueva York, en momentos en que el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne busca renegociar el acuerdo con el FMI ante la corrida cambiaria y la crisis económica que atraviesa el país. Otra de las firmas que perdieron fueron el banco Francés, con un 9,4 por ciento, un 4 por ciento en rojo para Central Puerto, 6,1 por ciento Cresud, 8,5 porciento Irsa y Pampá Energía SA, 9,3 por ciento.

Esto a las puertas de una hiper-inflación, es mas que un signo de desconfianza en la palabra puesta sobre la mesa, donde el presidente insiste una vez más que le crean que esto va a cambiar para bien. La Pregunta que se hacen prácticamente todos los argentinos indistintamente de su clase social es: bien para quein.

A ellas se sumaron otras diez empresas locales, muchas de ellas de gas y petróleo, electricidad y telecomunicaciones: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (AA2000), AES Argentina Generación S.A., CAPEX S.A., Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A., IRSA Inversiones y Representaciones S.A, IRSA Propiedades Comerciales S.A., Telecom Argentina S.A., Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), Pampa Energía S.A., YPF S.A.

Las acciones de las empresas argentinas se negocian en Nueva York a través de un instrumento financiero denominado ADR (American Depositary Receipts). La decisión de la firma internacional MSCI para recategorizar a la Argentina como mercado emergente apenas dos meses atrás significó que la incorporación de 14 acciones argentinas se sumaron a través de sus ADR a uno de los índices utilizados por grandes fondos de inversión para determinar la composición de sus carteras. Entonces, representantes del mercado argentino se ilusionaban con el arribo de unos 3500 millones de dólares en financiamiento a través de los activos de empresas argentinas, mientras que el Gobierno estimaba el doble.-