Estadísticas del Observatorio de Violencias del Género del Año 2024

La Secretaría de Mujer y Diversidad a través de su Observatorio de Violencias de Género dependiente de la Dirección de Políticas Públicas de Integración pone a conocimiento de la sociedad en general su «Informe Estadístico Anual 2024», donde da cuenta de una totalidad de 1509 personas asistidas en situación de violencia de género y/o discriminación en todo la provincia, de las cuales 981 corresponden a capital y 528 al interior.

Ponemos de manifiesto la sistematización de datos estadísticos relevados el año pasado con el objeto de que los mismos puedan ser puesto en consideración y utilizados como herramienta de consulta para articular de manera interinstitucional e interdisciplinaria acciones conjuntas de prevención y abordaje integral de las violencias desde una perspectiva transversalizada y territorial de género, derechos humanos y diversidad, para generar políticas públicas concretas con sustento empírico a nivel provincial.

Capital

En cuanto a capital, detectamos que el 76% de las personas en situación de vulnerabilidad realizó la denuncia correspondiente, recibiendo medidas proteccionales el 54%, donde vislumbramos que el 70% expresó denunciar a su agresor entre 1 y 3 veces, indicándose a su vez que el 91% de las violencias suceden en el ámbito doméstico y que 73% de las personas no perciben el peligro de vida en que se encuentran expuestas, siendo la zona sur y zona este los sectores mayormente afectados en la ciudad Capital.

En relación a los niveles de riesgo, el 45% de las situaciones son de riesgo alto y el 25% altísimo, contabilizandose 43 casos de violencia extrema, donde advertimos además que el 31% de las personas perdió sus vínculos socio-afectivos de acompañamiento y contención a causa del aislamiento del ciclo de violencias y que el 12% ideó, planificó e intentó suicidarse debido a los impactos negativos de las violencias sobre la salud mental.

Con respecto a quiénes agreden, identificamos que el 70% son ex pareja, el 23% pertenecen a las fuerzas de seguridad y el 27% tienen acceso a armas de fuego, donde el 13% recibió denuncias de más de una persona al ser agresores en diferentes vínculos, a lo cual también sumamos que el 39% presenta consumos problemáticos, el 27% antecedentes penales, el 24% antecedentes por violencia de género y el 10% violación de medidas cautelares.

Interior Provincial

La estadística general permitió observar que las distintas áreas de Mujer del interior provincial asistieron en 2024 a 528 personas en situación de violencia de género y vulneración de derechos, de las cuales el 90% realizó la denuncia en organismos competentes, entre quienes el 60% tiene hijes en común con el agresor.

En cuanto a quiénes agreden, el 20% pertenece a las fuerzas de seguridad, detectandose a su vez que más del 40% de ese porcentaje registra acceso a armas de fuego, lo que agudiza e incrementa aún más el riesgo de vida de aquellas personas que se encuentran atravesadas por violencia constante de parte de sus agresores.

Hogar de Protección Integral

La Secretaría de Mujer y Diversidad brindó asistencia y alojamiento proteccional mediante su dispositivo «Hogar de Protección Integral» a 18 personas en situación de violencia de género extrema, para resguardar sus vidas, entre tanto el 53% se encontraba en un nivel de riesgo altísimo y el 29% en riesgo alto.

Políticas de Diversidad

En el Espacio Diverso de Escucha y Orientación, que promueve el abordaje interdisciplinario integral para garantizar la accesibilidad de las personas del colectivo LGBTIQ+ a sus derechos y propiciar su inclusión real a la sociedad, se asistió y acompañó a 103 personas del 2020 al 2024, de las cuales el 31% recibió asistencia psicológica, el 28% asesoramiento legal, el 21% acompañamiento social y otro 21% en orientación.

Consulta el Informe Estadístico 2024 ingresando a las redes sociales de la Secretaría de Mujer y Diversidad.