Comercios en alerta por la segunda ola de Covid-19

Autoridades de CAC y CAME sostuvieron que las empresas pymes y medianas están en una situación muy vulnerable, aunque en los últimos meses se experimentó un incipiente reboto.
Los comercios inician esta segunda etapa de restricciones dispuestas por el Gobierno nacional para combatir el Covid-19 en una situación sumamente vulnerable porque el incipiente rebote de los últimos meses no fue suficiente para recuperar los niveles de ventas anteriores a la pandemia.

Pese a ese panorama bastante desalentador, el sector es “consciente” de que el Gobierno tiene pocas herramientas para reflotar los ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) de la primera ola. Plantean alternativas como un Repro III (una nueva edición del Programa de Recuperación Productiva) y la refinanciación de las deudas bancarias.

Pese a ese panorama bastante desalentador, el sector es “consciente” de que el Gobierno tiene pocas herramientas para reflotar los ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) de la primera ola. Plantean alternativas como un Repro III (una nueva edición del Programa de Recuperación Productiva) y la refinanciación de las deudas bancarias.

Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), destacó que “el sector arranca esta segunda ola con 27.000 comercios menos -que cerraron durante el año anterior- y en medio de un incipiente rebote de la actividad”.

El dirigente planteó que el sector proyecta caída de ventas y, como consecuencia de ello, nuevos cierre de empresas y mayor desempleo. “Se debe entender que los empresarios no somos suicidas, queremos preservar la salud, pero somos conscientes de que si nuestras empresas no tienen salud también se mueren”, dijo.

Grinman reconoció que el Gobierno “con las pocas herramientas que tiene, hizo un enorme esfuerzo durante el año pasado con los ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) y los Repro. El presidente (Alberto Fernández) no cuenta con una Reserva Federal como la de Joe Biden (presidente de EEUU). Tenemos un Banco Central que tiene que recurrir a la emisión monetaria con todo lo que eso significa en términos de política monetaria”.

“Otra emisión monetaria como la de 2020 (fueron cerca de 2 billones de pesos) sería terrible para la economía argentina”, dijo. “Estamos agradecidos con la ayuda del año pasado aunque nos llama la atención cómo es que no previeron un fondo para esta contingencia en el Presupuesto Nacional 2021”, agregó.

Ante la consulta de Ámbito sobre sus pedidos a las autoridades, el empresario comentó “lo único que el sector necesita es dinero, pero somos conscientes de que el Gobierno tiene pocas herramientas. La verdadera solución para el país sería bajar el déficit fiscal y el gasto público”.

Cabe recordar que, durante febrero, el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una suba en relación a lo que sucedía antes de la cuarentena (31,2%). En concreto, durante este bimestre se detectó un total de 362 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas.

Respecto a la medición anterior, correspondiente a diciembre del 2020, se detectó un alza del 11,4%, ya que entonces los locales vacíos eran 325.

Por su parte, Pedro Cascales, vocero de CAME, dijo que los anuncios sobre nuevas restricciones fueron “lógicos” (considerando que incluye sólo a eventos sociales y demás) porque “los contagios son mínimos entre los trabajadores de las pymes y medianas comercial e industrial, porque rigen protocolos de seguridad y de cuidado”.

En el caso de los locales gastronómicos, hoteles y comercios actividad nocturna, Cascales consideró que “sí será necesario un REPRO III porque las empresas están muy descapitalizadas, con grandes problemas de generación de ingresos; todavía el 40% de las pymes no logra recuperar sus niveles de ventas”.

“Algunos sectores están muy necesitados de una ayuda financiera, como por ejemplo subsidios, alguna postergaciones de pago o algún tipo de refinanciamiento de pasivos bancarios, como se hizo en la ‘primera ola’ con los clientes de tarjetas de crédito”, planteó como alternativa a los créditos con tasa subsidiada del Gobierno.

“Las pymes están endeudadas y pagando créditos anteriores con tasas muy altas tomados durante el gobierno anterior; habría que buscar algún sistema de refinanciación de esos pasivos”, afirmó. “Sin ningún tipo de asistencia, probablemente veremos más cierres de pymes y, consecuentemente, más desempleo”.

Cascales mencionó como un “problema serio” a la prohibición de despedir trabajadores y comentó que “una pyme sin ingresos, no tiene como achicar sus costos y después termina informatizándose y/o quebrando. A la inversa, las empresas tienen miedo de contratar nuevo personal por este mismo tema”.

FUENTE: ÁMBITO