Conjuntivitis: qué hacer ante los primeros síntomas

La conjuntivitis se define como la inflamación de la conjuntiva, una membrana mucosa y transparente que es la capa más externa del ojo, encargada de recubrir la zona visible del globo ocular y la parte interior de los párpados. Afecta a todos por igual, con más incidencia en pacientes con antecedente de blefaritis, ojo seco y sobreuso de lentes de contacto.

Puede tener múltiples causas, con leves variantes en su evolución, que nos permiten identificar diferentes tipos de conjuntivitis, como la viral, la alérgica, la bacteriana y la ambiental.

En esta época del año aumenta la incidencia de conjuntivitis viral causada por el adenovirus. Los síntomas son: enrojecimiento de los ojos, secreción acuosa, lagrimeo, dolor, fotofobia (sensibilidad a la luz), visión borrosa y sensación de pesadez en los ojos. Dura de 7 a 14 días, pero en algunos casos puede prolongarse hasta por 3 semanas y progresar causando serias complicaciones oculares.

Cómo prevenir en casa

* Aumentar las medidas de higiene en el hogar. Desinfectar superficies con lavandina.

* Lavarse las manos frecuentemente con jabón antibacteriano.

* No compartir sábanas o toallas y cambiarlas a menudo.

* No compartir anteojos ni otros elementos que estén en contacto con los ojos.

Cuando los síntomas aparecen…

* No frotarse los ojos.

* Evitar el contacto cercano con otras personas por 7 días desde el inicio de los síntomas (la primer semana es el mayor período de contagio).

* Descartar gotas o goteros usados.

* Comenzar con lavados oculares con solución fisiológica fría durante 40 segundos por ojo, de 4 a 6 veces por día. Ir a un oftalmólogo para que indique la medicación adecuada.

* Si se usan lentes de contacto, lo mejor es tirarlos. No sirve esterilizarlos y reanudar su uso. Incluso se recomienda dejarlos de usar mientras perdure la enfermedad.

* Evitar el uso de cosméticos oculares y descartar aquellos que se utilizaron durante los días previos a la manifestación de la conjuntivitis.