Elecciones en Bolivia: Con casi el 100 por ciento se amplia la ventaja de Evo Morales
El cómputo oficial de los votos de centros mineros como los de Siglo XX y Llallagua, en Potosí, que durante la década del ’70 fueron el escenario de históricas luchas obreras; y de poblados indígenas de la Bolivia profunda, como Mojocoya y Tarabuco, en Chuquisaca, terminaron por darle al presidente Evo Morales la ansiada diferencia superior al diez por ciento de los votos por sobre el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, habilitándolo a un cuarto mandato sin necesidad de recurrir a una desgastante segunda vuelta electoral. Con el 99,16 por ciento de los votos escrutados Morales, con el 46,96 por ciento de los votos, fue reelecto al alcanzar una ventaja de 10,37 por ciento sobre Mesa, quien obtuvo el 36,59.
Sintomático de un proceso electoral plagado de irregularidades es que la odisea del escrutinio de esos y otros municipios aislados de los grandes centros urbanos haya tenido que realizarse tras la mudanza de los respectivos Tribunales Electorales Departamentales a Llallagua y a dependencias de la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) en Zudáñez, debido a que las instalaciones fueron tomadas y destruidas por grupos de choque convocados por opositores para impedir el conteo del voto campesino originario y desconocer los resultados, según denunciara el presidente boliviano.
Ante el clima de desacreditación del proceso electoral y de violencia suscitada en casi todo el país por el propio Mesa junto a otros representantes sectoriales de la derecha después de la suspensión del conteo rápido y fuerte cambio de tendencia en el día de la elección, el cómputo final del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue finalmente resuelto en tiempo y forma.
Sin embargo, la misión de veedores de la OEA deslizó, a partir del 21 de octubre, críticas concentradas principalmente en falencias del sistema paralelo de transmisión rápida del conteo (TREP), aspecto que ha puesto en jaque al propio TSE y que deberá ser revisado a futuro. Esa misma misión había avalado la organización y el cronograma de todo el proceso eleccionario, y el pasado domingo ponderó la absoluta normalidad en el desarrollo de los comicios hasta la interrupción temporaria del conteo.
Basándose en su propios números, voceros del organismo continental recomendaron la realización de la segunda vuelta aún cuando el escrutinio no estaba completo e independientemente de si se daba o no la diferencia de diez puntos entre Morales y Mesa. El pedido del canciller Diego Pary para que las autoridades bolivianas y la misión de la OEA realicen en los próximos días una auditoría conjunta del conteo general no cayó en saco roto, siempre y cuando las conclusiones sean vinculantes, es decir, de cumplimiento obligatorio.
Carlos Mesa puso en evidencia su abierta negativa a reconocer los resultados oficiales al referirse en una entrevista televisiva realizada este miércoles que no le parece vinculante la auditoría, demostrando que no creía en la hipotética y ya descartada posibilidad de que el conteo final lo llevara al balotaje.
En modo contraataque, el presidente Morales apuntó a la OEA por considerar que perdió toda imparcialidad en el curso de los últimos días. Le atribuye una intencionalidad de desestabilización política a tono con las intervenciones del gobierno de Donald Trump en la región y en complicidad con lo que él denunció como un intento de golpe de «la derecha».
El resultado electoral muestra una fuerte polarización entre los sectores afines a la profundización del proceso de cambio, con un rol clave de los movimientos sociales, y el profundo “anti-evismo” que se cuece en la clase media y que llevó a esos sectores a concentrar el voto en Comunidad Ciudadana. Esto se traslada a la dicotomía campo-ciudad, cuestión que parecía zanjada pero que ha resurgido con una alarmante reacción de expresiones y acciones violentas atravesadas de odio racial hacia todo lo que huela a indígena y masista.