DiDi, el «Uber chino» que quiere convertirse en líder del transporte de pasajeros América Latina
La empresa china, como parte de su estrategia de expansión internacional, apuesta por el mercado latinoamericano.
¿Cuál es la app de transporte más utilizada del mundo? Uber es la respuesta de muchos pero los responsables de DiDi aseguran que son ellos, con 30 millones de trayectos diarios.
La empresa china, como parte de su estrategia de expansión internacional, apuesta por el mercado latinoamericano.
DiDi Chuxing ya opera desde 2018 en Brasil y México, y hace unas semanas anunció el lanzamiento de sus servicios en Chile y Colombia.
Fundada en el 2012 por Cheng Wei, un ex gerente de ventas de Alibaba, comenzó operando como un servicio para reservar taxis, ya que hasta 2016 los autos privados no podían ofrecer el transporte de pasajeros en China.
Aunque inicialmente se llamaba DiDi Dache, en 2015 se unió a la otra plataforma de transporte más grande del gigante asiático, Kuadi Dache para crear DiDi Kuaidi, que después se convirtió en DiDi Chuxing.
Esta unión permitió a la nueva plataforma acceder a más de 95% del mercado chino y competir con Uber, que había entrado en el país en 2014.
En 2016, la empresa china adquirió por US$7.000 millones la filial de su rival estadounidense en China, creando una empresa valorada en ese entonces en US$35.000 millones.
¿Qué está haciendo DiDi en América Latina?
América Latina es considerada como una de las regiones con mayor crecimiento de internet móvil en el mundo.
Para las aplicaciones de transporte como DiDi esto hace del continente una región con gran potencial.
Más importante aún, América Latina es en la actualidad el área de más rápido crecimiento para su rival Uber, según confirmó a BBC Mundo la compañía estadounidense, que ya está presente en más de 200 ciudades de 15 países de la región.
Cuenta con más de 30 millones de usuarios y más de 1 millón de socios conductores, siendo sus principales mercados Brasil y México.
Mientras, en 2018 DiDi adquirió 99, la plataforma de transporte más utilizada en Brasil, e inició sus operaciones en México.
A día de hoy, la compañía china está presente en 32 ciudades en México, lo que les permite llegar a mas de la mitad de población del país.
Su subsidiaria 99 cuenta con 18 millones de usuarios en 1.000 ciudades de Brasil.
Nueva entrada de DiDi en Chile y Colombia
En un comunicado de prensa del pasado mes de junio, Mi Yang, jefe de operaciones de DiDi para Centro y Sudamérica, señalaba la importancia de Chile y Colombia para la empresa.
«Estamos muy emocionados de comenzar a servir a Chile y Colombia, dos importantes centros de crecimiento e innovación en la región», dijo Yang.
De momento, la plataforma digital solamente está presente en la capital colombiana, Bogotá, en las ciudades chilenas de Santiago y Valparaíso.
También planean establecer un servicio de taxis en Colombia, lo que les ayudará a competir con otras aplicaciones de transporte en el país como Uber, EasyTaxi y Beat.
En un comunicado enviado por Uber a BBC Mundo, la plataforma estadounidense dice que la expansión de DiDi ha sido bien recibida.
«La competencia siempre es bienvenida. Nos ayuda a crecer y a centrar nuestros esfuerzos en mejorar la experiencia de viaje tanto para los usuarios como para los socios conductores.»
Este mes, la aplicación de transporte sostuvo sus primeras discusiones con sindicatos de taxistas para establecer una alianza de colaboración en Santiago y mejorar los servicios de movilidad en la ciudad.
¿Operando al margen de la ley?
DiDi no es la primera aplicación de transporte en establecer sus operaciones en Chile y Colombia. Sin embargo, como los de sus competidores, sus servicios todavía deben ser regulados y enfrentan la oposición de los gremios de taxistas, que los consideran competencia desleal.
En julio en Chile hubo avances en el frente legislativo.
A principios de mes, el Senado chileno aprobó la conocida como «Ley Uber» que regula a estas plataformas.
Antes de ser implementada, la ley tendrá que ser analizada por comisiones especializadas y pasar por un proceso de consulta pública que terminará a fines de agosto.
La iniciativa requiere que las plataformas se constituyan en el país, ofrezcan seguros de responsabilidad civil y de vida a sus usuarios, y tengan un sistema de reclamos, entre otros.
En Colombia, todavía no se ha aprobado ninguna normativa que regule las aplicaciones de transporte de pasajeros.
En diciembre del año pasado, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, declaró que, si las autoridades sorprendían a conductores de vehículos privados prestando el servicio público, podrían quedar sin licencia hasta por 25 años.
Sin embargo, las plataformas de transporte son tratadas como cualquier otra empresa, ya que el país respeta la neutralidad de la red. Esto significa que las autoridades no pueden interferir en las operaciones de las plataformas digitales.
A raíz de un paro de taxistas que hubo en Colombia este julio, el Ministerio de Transporte anunció la conformación de unas mesas de diálogo en agosto para determinar cómo se deben regular estos servicios